HIJI o ENPI?


En el mundo del Budo, y más concretamente en su terminología o argot, podemos encontrarnos con que un vocablo que puede tener distintos significados o viceversa. Técnicas, expresiones o términos pueden aparecer denominados de distinta forma según las escuelas o incluso dentro de un mismo estilo. Esto suele suceder por distintos motivos siendo lo importante el conocerlos dentro del propio contexto por el que son usados o fueron denominados.
En general, donde mayor número de formas en la denominación de un término sucede es principalmente en los nombres aplicados a las extremidades superiores y a los Kata, sobre todo a los más antiguos cuya procedencia es China.
El codo no tiene demasiada controversia, pero nos han llegado dos formas muy generalizadas de llamarse: Hiji y Enpi.

SHODEN (Aprendizaje).

肘 (On-yomi: ちゅう , Chû; Kun-yomi: ひじ, Hiji): Codo. La articulación del codo (肘関節, chûkansetsu) es la transición del brazo humano (人間の腕, ningen no ude) que conecta la parte superior del brazo (上腕, jôwan) y el antebrazo (前腕, mae ude) y se refiere además al conjunto de tendones (腱, ken) y músculos (筋, kinniku) que los rodea. Es la misma correspondencia que existe entre la rodilla (膝, hiza) y la pierna (脚, ashi).

Hiji es la forma más común de denominar al codo en japonés, tanto dentro (argot: 俚言, rigen) como fuera de las Artes Marciales. Pero muy usualmente también se llama al codo “Enpi” al punto de considerarse como sinónimo de “Hiji”.

Enpi (猿臂), es difícil hallar un significado para este conjunto de kanji. Mientras el primero significa mono, el segundo quiere indicar brazo o relación con el brazo (codo), podría decirse “el codo o brazo del mono”. Enpi también es considerado como “golondrina volando” (tsubami gaeshi) y es el nombre asignado a un kata de Karate.

En unas Artes Marciales se usa generalmente uno u otro nombre, en otras, indistintamente ambos.
Las técnicas de codo pueden realizarse en distintas direcciones cuando el movimiento del tronco se ve restringido, generalmente cuando nos agarran por el brazo o nos abrazan por detrás. Difieren de los golpes realizados con la mano o puño, y deben considerarse como “Ate-waza”, es decir, técnicas demoledoras. También se conocen como “Empi-uchi” o ataques de codo.

En todo caso debe tenerse en consideración de cara al aprendizaje o a la enseñanza, algunos puntos importantes como: aunque se trata de ataques efectivos en contraataque en la corta distancia, es un error dirigirlos a blancos muy alejados; debe mantenerse el tronco erguido y emplear la rotación de la cadera, ya que aunque el ataque no sea ineficaz, dará ventaja al adversario; no mantener el puño (o mano) y el antebrazo cerca del cuerpo debilitará el golpe; y la eficacia y potencia de estos ataques de codo provienen de la rotación del antebrazo y la profunda flexión del codo.

Hiji o Enpi se utiliza generalmente con fines de ataque y toma para ello según la direccionalidad, distintos nombres como:

*Mae (Tate) empi uchi, golpe de codo frontal. Se corresponde con Uchi hiji ate (打 肘 当).
Por ejemplo, para aplicar la acción con el codo derecho, el puño o mano derecha se desplaza de la cadera derecha hasta el pectoral izquierdo, siempre en contacto con el cuerpo. Sirve para atacar el pecho o abdomen de un blanco frontal.

*Age empi uchi, golpe de codo ascendente. Se corresponde con Age hiji ate (上 肘 当).
A veces también se denomina “Tate-empi-uchi”. Para que sea eficaz el antebrazo debe mantenerse próximo al cuerpo mientras se eleva hasta una posición vertical, hay que procurar que las caderas roten en un plano paralelo al suelo y mantener perpendicular el tronco. Suele ser dirigido al mentón o al abdomen.

*Ushiro empi uchi, golpe de codo hacia atrás. Se corresponde con Ushiro hiji ate (后 肘 当).
Ataque directo hacia atrás con el codo con fuerza y decisión. El puño debe desplazarse por el costado del cuerpo. Sus blacos son el pecho o sección media del rival, en especial cunado somos agarrados por detrás.

*Mawashi empi uchi, golpe circular de codo. Se corresponde con Mawashi hiji ate (回し肘 当).
O mejor, “Yoko-mawashi-empi-uchi”. Suele ser un contrataque efectuado después de evitar un ataque frontal. Si se realiza con el codo derecho, por ejemplo, el puño derecho se sitúa junto al pectoral derecho, se golpea con fuerza coordinando el codo con la rotación de las caderas y el movimiento del cuerpo hacia delante. Su blanco suele ser el lateral de la cara o el pecho del oponente.

*Yoko empi uchi, golpe lateral de codo. Se corresponde con Yoko hiji ate (横 肘 当).
Manteiendo el antebrazo cerca del pecho la trayectoria describe una linea recta en la dirección del ataque (lateral). Debe emplearse la energía de todo el cuerpo. Es útil ante agarres laterales, y los blancos suelen ser el pecho o el costado del tronco.

*Otoshi empi uchi, golpe de codo descendente. Se corresponde con Sage hiji Ate (下肘 当).
Se aplica generalmente tras proyectar o tirar del oponente hacia abajo y se golpea desde arriba con la fuerza de todo el cuerpo. El antebrazo debe estar vertical mientras se bajan las caderas, se debe prestar atención a la estabilidad del tren inferior. Sus blancos son el contraataque hacia abajo, la cara, parte posterior de la cabeza o la espalda.


CHUDEN (Comparación, profundización).

Existen diversas razones por lo que los distintos estilos o artes marciales utilizan diferentes nombres, las más significativas son debidas a las distintas interpretaciones o gustos de los Maestros creadores de los mismos o, por culpa de las transcripciones entre idiomas (chino, uchinaguchi (okinawense) o japonés) las cuales, en principio, se transmitieron de forma oral. Además, muchos de los términos de origen chino eran alegóricos o ideados para sembrar confusión entre los no practicantes y al tiempo cumplir un papel nemonístico entre los practicantes.
Algunas artes marciales como el Shirinji-kenpo, por ejemplo, usan “Hiji” como “codo”, otras continúan usando “Hiji” principalmente aunque que en ocasiones consideren “Enpi” como una forma sinónima de “Hiji”. En el Karate se generaliza más el uso de “Enpi” que el de “Hiji” en la mayoría de sus escuelas.

Estos son algunos de los razonamientos más usados independientemente de las traducciones literales:
* “Hiji” suele ser acompañado del término “Ate” (当, smash, choque, ruptura… generalidad de ataque, también considerado como “técnica demoledora”), mientras que “Enpi” lo hace de “Uchi”( 打, golpear, percutir, golpe indirecto… ir a atacar de forma concreta, como un objetivo).
* Algunos Maestros suelen utilizar “Hiji ate” cuando la acción del codo se realiza con la mano abierta, y “Enpi uchi” cuando se realiza con la mano cerrada o en puño.
*”Enpi uchi” es la forma de decir “golpe de codo” en la mayoría de los estilos de Karate, con la finalidad de diferenciarse por la forma de aplicarlo o realizarlo del usado en otras artes marciales.
*”Hiji” es la forma de llamar al codo en general, en la vida cotidiana, en cambio se usa “enpi” para definir una técnica en el contexto del Karate porque indica una acción subyacente realizada con esa parte anatómica, además de por tradición.
*Normalmente las técnicas realizadas con el codo suelen ser de ataque, en Karate se encuentra enmarcada dentro del “Uchi waza” o Técnicas indirectas. En menores ocasiones se usa como defensa y generalmente en distancias muy cortas. Existen opiniones de que si el codo se usa como defensa debe llamarse “Hiji uke” y dejar el “enpi” para el ataque indirecto. Así, si usamos el codo en alguna de formas “indirectas o uchi” como “mae, ushiro, yoko, otoshi… etc” lo correcto es “enpi uchi” y para cuando nos referimos a un ataque general con el codo sin especificar como se hace, podíamos llamarle “Hiji ate”.

He podido comprobar que se usa mucho el nombre de “EMPI” en lugar de “ENPI”. En principió creí se trataba de una occidentalización del término japonés por cuestiones ortográficas. En los silabarios Higarana o Katakana japoneses, no se encuentra ninguna sílaba acabada en “M” y si en “N”. Sin embargo, la terminación en “M” si aparece en los vocabularios chinos. Es conocido que los chinos usan nombres “alegóricos” para denominar sus técnicas o escuelas de lucha. Y que esos estilos de combate chinos tuvieron su influencia en el “Te” de Okinawa. Esto pudo haber sucedido con la traducción de Empi como “el codo del mono”. Empi también es el nombre de un conocido kata, cuya traducción más común es “golondrina volando” (Tsubami gaeshi, en japonés) y puede ser debido al parecido, en cuanto al ritmo, del desarrollo del kata con el vuelo de la golondrina.

Desde el punto de vista de utilización del codo como arma de ataque o de defensa es, junto con la rodilla, una de las zonas del cuerpo humano de más contundencia. Cuando está bien armado o concentrado, músculos, tendones, cartílagos y huesos forman como un “punzón” compacto de gran base y terminado en punta que lo hace demoledor. Ideal en distancias muy cortas (cuerpo a cuerpo) y eficaz ante agarres al cuerpo o de anticipación a ellos.
Sin embargo, cuando el brazo está abierto o estirado y relajado, el codo puede ser una zona muy vulnerable desde el punto de vista de lesiones por luxación, no en vano, la mayoría de las luxaciones que se utilizan en las Artes Marciales suelen aplicarse en los codos.

Como definición curiosa y estricta, Hiji se refiere a la zona de los brazos que queda fuera cuando éstos están cruzados.

En este apartado, además de las zonas del brazo próximas al codo, debe ampliarse un poco más el conocimiento del codo. 
Al menos, sería útil conocer las distintas zonas del codo que trabajan las técnicas descritas en Chuden. 

* El Olécranon o punta del codo es la parte puntiaguda del Cúbito (Shakukotsu) y que se denomina “Chûtô”, y que a la larga es la parte más contundente. Con el Chûtô se golpea de Ushiro-empi-uchi, yoko-empi-uchi y otoshi-empi.

* Con el talón del codo “Urahiji o Atohiji” se realizan las técnicas de Otoshi-empi-uchi y de ushiro-mawashi-empi-uchi.

* Con la parte delantera del codo, Maehiji, se aplica el Mae-empi-uchi, el Age-empi-uchi y el Mawashi-empi-uchi.

* La parte del codo que conocemos como la “corva del codo” (lugar muy usado para las inyecciones intravenosas) se conoce con el nombre de “Chûka” o fosa cubital. Esta parte se utiliza para atrapar, como por ejemplo el cuello del adversario para efectuar un Iriminage (como por ejemplo en el último tsuki del Sôtai Randori irimi no kata, último tsuki del S.R. gyaku irimi, o en el S.R. Kubikake) o para inmovilizar un brazo o pierna en un momento puntual.

* La parte exterior del codo (Hiji no sotogawa o Sotohiji) puede ser usada como un blocaje del tipo Nagashi, aunque es más natural el uso del Nino-ude-uke (blocaje con el antebrazo, por ejemplo en en los kata Ikkyoku o Pinan sandan).

* La parte interior del codo (Hiji no uchigawa o Uchihiji) apenas tiene uso, quizás, y en algún momento puntual para retener o inmovilizar un brazo o muñeca del adversario contra el propio cuerpo.

Finalmente, en este nivel de aprendizaje, conocer al menos lo más elemental de la constitución del codo nos ayudará en etapas posteriores.  
En el codo se encuentran tres articulaciones. La articulación Húmero-radial cuyos movimientos son de flexión-extensión, rotación, pronación y supinación… cuyas superficies articulares son el Húmero y el Radio; la articulación Húmero-Cubital con movimientos de flexión y extensión… siendo sus superficies el Húmero y Ulna (cavidad sigmoideo y olécranon); y la articulación Radio-Cubital con movimientos de pronación y supinación… y superficies articulares del Radio y Ulna (escotadura radial del Cubito), ésta se haya reforzada con el ligamento anular.
En relación con los músculos y los movimientos del codo, saber que en la extensión actúa el Tríceps braquial; en la flexión los músculos Bíceps braquial, Braquial anterior y Supinador largo; en la supinación los músculos Supinador corto y Bíceps braquial; y en la pronación los músculos Pronador redondo y Pronador cuadrado.
También, la importancia de estar el codo recorrido por el Nervio Cubital y la existencia en la zona de tendones o ligamentos.

En el aspecto técnico, considerar las distintas aplicaciones o visiones que de las acciones donde interviene el codo interpretan distintas escuelas y observar, para una mejor comprensión, las similitudes o diferencias entre nuestro Arte Marcial y ellas. Así como el buscar distintas miras hacia las aplicaciones estándar en pro de ampliar perspectivas.
Es curioso por otra parte, observar como en Nanbudo, aunque se tiene el trabajo del codo presente como forma de ataque sobre todo en el Kihon, se distingue de otras escuelas en que su presencia tanto en Kata como en Sôtai Randori es usado o bien como defensa (Nino-ude-uke) o para realizar Iriminage usando la parte “Chûka-hiji” o fosa cubital. Además de ver como en la mayoría de luxaciones, se actúa sobre él directa o indirectamente.

OKUDEN (Investigación, interiorización).

Llegamos al nivel superior del aprendizaje. Un nivel de interiorización y de conexión con la naturalidad de respuesta, el de la puntualidad técnica. Donde la técnica transciende hacia la creatividad y que debe suponer el anhelo de todo practicante. Antiguamente, en este nivel se producía la transmisión de los conocimientos superiores hacía el próximo Soke, se hacía muchas veces de forma oral para salvaguardar la integridad absoluta de la escuela. Se le conocía como “Urabunkai” (lo oculto). Hoy esto ha cambiado.
Hoy, muchas disciplinas ya enseñan estos conocimientos profundos incluso desde los grados Kyû. A veces, de forma irresponsable. Ciertas enseñanzas enfocadas tanto hacia la curación como hacía la auto-defensa deberían ser mostradas o enseñadas solamente ahí donde exista una buena base de formación. Donde exista la responsabilidad.

En relación con tema tratado, esto es: el codo, ahora se debería profundizar un poco más en la anatomía del mismo. No es necesario pienso, conocer sistemáticamente las nomenclaturas científicas o saber sus correspondencias en chino o japonés. Pero al menos, si es necesario tener alguna noción al respecto porque el localizar los distintos puntos Tsubo o Kyusho para actuar sobre ellos, lleva consigo el disponer de ciertos conocimientos y práctica.
Aquí, en este campo, el profesor o Sensei pasa a ser más un consejero que un tutor. Es el afán del practicante quien, de una forma personal en su voluntad de aprender debe investigar y estudiar para completar su instrucción. Pero cuidado: siempre las prácticas en este campo deben ser realizadas bajo la supervisión del Sensei.

Hasta ahora hemos visto como el codo puede convertirse en un arma contundente, como el de ser una zona muy vulnerable y dolorosa en caso de encajar un golpe en su superficie. Existen varios sistemas para clasificar y entender el cuerpo humano. En Occidente, la ciencia se fundamenta en las estructuras corporales y en los fenómenos cuantificables, tal como se ha descrito el codo hasta ahora. En Oriente, en cambio, se enraíza profundamente en los antiguos sistemas filosóficos y ven el cuerpo de manera diferente. Por ejemplo, en lugar de ver un sistema nervioso, ellos ven un conjunto de procesos que sustentan la vida, como una completa y compleja red de meridianos por los que circula la energía vital, que llaman Chi, ki o prana.  

Tsubo o Kyushô…
Todas las tradiciones curativas persiguen el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades. También la promoción de la salud y el bienestar generalmente, a través del ejercicio físico, la meditación o las distintas formas o métodos de medicina tradicional oriental u occidental.
El masaje (en sus distintos enfoques), la acupresión, la estimulación, las técnicas de reanimación… son algunas formas de aplicación que buscan restablecer o prevenir ese punto de salud ideal, necesario por otra parte para la práctica marcial, por eso existe una simbiosis importante a considerar entre Salud y Budo.
Pero el Budo también estudia el cuerpo con un fin contrario: el dañarlo. El Budo nace como sistema de autodefensa, y esta se basa lógicamente en salir airoso ante el ataque o desafío del adversario. Es importante e indispensable para el Budoka recordar que el uso de la fuerza para resolver una situación conlleva responsabilidad para aplicarla de una forma adecuada y sensible, social y moralmente. Una de las máximas en las escuelas antiguas era que el practicante debe empezar antes a aprender el arte del curar y reanimar que el arte de dañar.

En el área del codo podemos encontrar zonas sensibles y puntos energéticos que pueden ser usados para uno u otro fin (sanar o dañar). Voy a enumerar algunos de ellos, los que creo más importantes, sin profundizar excesivamente en ellos. Hemos visto anteriormente la composición anatómica de los codos, los músculos, tendones, ligamentos, etc. que intervienen tanto para armarlos como “arma” o para tener en cuenta como “blanco” final de las respuestas defensivas o de ataque. También las distintas articulaciones que en ellos existentes y que en general, son el destino de las inmovilizaciones y luxaciones a aplicar. Hay que considerar además, como muy importante el paso del nervio cubital, cualquier acción sobre él es al instante muy dolorosa.
También tiene su importancia, desde el punto de vista de la medicina oriental, la localización en los codos de esos puntos energéticos referidos.

Los mismos principios aplicados a la curación se pueden utilizar con fines destructivos. Los puntos de presión (energéticos) aplicados en combate, denominados en japonés como puntos Kyushô, son el arte de atacar los puntos de acupuntura para ayudar a la ejecución de una técnica. Para conocer y entender esos puntos en defensa personal y en combate es importante conocer las teorías básicas asociadas al sistema de los meridianos y los puntos que en ellos se localizan. Cuando los fines son curativos, esos mismos puntos, en Japón se les conocen como puntos Tsubo.

Los objetivos de ataque a los puntos Kyushô pueden producir distintos resultados en función del método aplicado, a saber: dolor, reacciones involuntarias inmediatas o retrasadas, distintas formas de parálisis, desorientación o aturdimiento, pérdida de conciencia momentánea o prolongada, en casos extremos la muerte… y también “nada”, cuando se trata de un ataque ineficaz.
Los métodos pueden variar según el fin que se persigue ya sea con ataques a: puntos sensibles a la presión, a distintos puntos consecutivos en el mismo área, a ambos puntos bilaterales, a un meridiano en varios puntos, a meridianos relacionados, etc., etc.
Estos objetivos y métodos se utilizan de forma similar con el fin de la sanación.

Los codos son atravesados por seis meridianos (principales) denominados bilaterales, que pasan por ambos codos. Tres de ellos, meridianos Inn, lo hacen por la cara interior del codo (Chûka) y la energía por ellos circula en sentido descendiente hacia la mano y son: Meridiano del Pulmón (Hai Kei, japonés) y “P” en siglas españolas y “LU” siglas internacionales, Meridiano del Pericardio (Shin Ho Kei) y “PC” o “CS”… a veces también llamado “meridiano Maestro Corazón”, y Meridiano del Corazón (Shin Kei) y “C” o “HE. Los tres se unen en las manos (Unión Inn-Yang) respectivamente con los tres meridianos Yang que pasan por la cara exterior del codo (Chûtô) y cuya energía circula ascendente hacia los hombros para llegar a la cabeza y son: Meridiano del Intestino Grueso (Dai Chô Kei) y “IG” o “LI”, Meridiano del Triple Recalentador (San Shô Kei) y “TR” o “SJ” y el Meridiano del Intestino Delgado (Shô Chô Kei) y “ID” o “SI”.

Los principales o más interesantes Tsubo o Kyushô son:

En el Meridiano del Pulmón: El punto “Shaku Taku” (en japonés. En chino sería: Chi Ze) y en nomenclatura occidental internacional “LU-5”; se traduce como “Pantano de un Shaku” (un shaku es una medida de longitud equivalente a 30,3 cm) y sus indicaciones van dirigidas hacia las enfermedades respiratorias como bronquitis, asma bronquial o neumonía… y otras como taquicardia y neuralgia brazo medial. Los puntos “LU-4 y LU-6” son próximos a este punto, pero quedan fuera de la zona del codo, en la parte superior e inferior respectivamente.

En el Meridiano del Pericardio: El punto “Kyuku Taku” (Qu Ze) o “CS-3”, se traduce como “Curva del Pantano” con indicaciones hacia el tratamiento de la gastroenteritis aguda, golpe de calor y así sucesivamente. También la asistencia de los vómitos abdominales, el dolor de estómago o incluso para asistir a un golpe de calor. El punto “CS-2” quedaría ligeramente fuera de la zona por arriba del codo.

En el Meridiano del Corazón: El punto “Shô Kai” (Shao Hai) o “HE-3”, se traduce como “Pequeño Mar” y sus indicaciones se entienden para enfermedades del sistema nervioso como la neurastenia, esquizofrenia, el dolor de cabeza, mareos, el dolor del nervio trigémino, neuralgia intercostal o, neuritis cubital; También para enfermedades respiratorias: tuberculosis , pleuresía; trastornos del movimiento como: rigidez en el cuello, entumecimiento del antebrazo y trastornos en el codo blando que rodea los tejidos o la parálisis de miembros inferiores; sirve además para reducir la angina de pecho o la inflamación de los ganglios linfáticos. El punto “HE-2” quedaría también ligeramente fuera de la zona por arriba del codo.

En el Meridiano del Intestino Grueso: El punto “Kyoku Chi” (Qu Chi) o “LI-11” que se traduce como “Curva de la Laguna” indicado para el tratamiento de dolor de hombro y del codo, parálisis de la extremidad superior, presión arterial alta, la urticaria, la gripe, amigdalitis, bocio y la gastroenteritis aguda.
El punto “Te San Ri” (Shou San Li) o “LI-10” de significado “Tres Unidades” utilizado para los trastornos del movimiento: el dolor de espalda, el dolor del hombro y del brazo, parálisis de las extremidades superiores y la hemiplejia; para las enfermedades digestivas como enfermedad ulcerosa, enteritis, indigestión; enfermedades otorrinolaringológicas: dolor de muelas o estomatitis; linfadenopatía cervical, parálisis facial, los resfriados y la mastitis.
Aunque un poco desplazados de la zona del codo tenemos: el punto “Te no Gori” (Shou Wu Li) o “LI-13” traducido como “Cinco Unidades” e indicado para enfermedades respiratorias: hemoptisis, neumonía, amigdalitis, pleuresía; trastornos neuropsiquiátricos: fobia, somnolencia, neuralgia intercostal; trastornos del movimiento: parálisis o dolor de las extremidades superiores; Otros: peritonitis, linfadenopatía cervical. Y el punto “Jo Ren” (Shang Lian) traducido como “Región Superior” indicado para dolores de cabeza, dolor en el hombro, hemiplejía, entumecimiento de los brazos y dolor intestinal o abdominal.
Por encima del codo tendríamos el punto “LI-14” que se localiza en la parte superior del brazo.

En el Meridiano del Triple Recalentador: el punto “Ten Sei” (Tiang Jing) o “SJ-10” que se traduce como “Pozo Celeste” indicado para el dolor de cabeza, la escrófula, codo, brazo, hombro, articulaciones, dolor de espalda, úlceras, urticaria y trastornos en la piel. El punto “Sei Rei En” (Qing Leng Yuan) traducido como “Transparencia Fría del Abismo” indicado para el dolor de cabeza, ojos amarillos, dolor del hombro y del brazo.
El punto “SJ-12” ya queda fuera de la zona del codo.

En el Meridiano del Intestino Delgado: El punto “Shô Kai” (Xiao Hai) o “SI-8”, se traduce como “Pequeño Mar” y sus indicaciones se entienden para dolor de cabeza, zumbido en los oídos, rigidez en el cuello, las mejillas hinchadas, la escrófula, la epilepsia y el dolor del codo y del brazo.

Recordar, todas las acciones destinadas a la sanación, como puede ser las occidentales de homeopatía, reflexología, fisioterapia… o las orientales de acupuntura, moxibustión, ventosas, medicina herbal, masaje, meditación, ejercicio físico… deben siempre ser realizadas por personas cualificadas. Por su relación con las Artes Marciales, algunas de las técnicas usadas o conocimientos propios forman parte de los programas de enseñanza del Budo, tanto con fines de salud como de defensa personal. En esto, cuando se utilizan estos conocimientos pensar que el uso de la fuerza para resolver una situación conlleva la responsabilidad social y moral, tanto del docente como del aprendiz. El uso excesivo de la fuerza es un acto inexcusable y moralmente censurable: siempre se debe respetar la vida y la salud.

Carmelo Marco
山苑
新Nanbudo Huesca

Comentarios

LO + DEL MES